La base de datos, que reúne ejemplos de periodismo científico de excelencia en Latinoamérica y España, se hizo pública el pasado jueves 22 de febrero en el marco de una jornada celebrada en CosmoCaixa Barcelona.
Seis periodistas de referencia debatieron sobre innovación en el periodismo científico en época de crisis y posverdad.
El pasado 22 de febrero se presentó en CosmoCaixa Barcelona una base de datos con 56 ejemplos de periodismo de calidad en ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, publicados entre 2015 y 2017 en España y Latinoamérica. La base de datos es el principal resultado del Observatorio PerCientEx, una iniciativa de la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), apoyada por la Obra Social “la Caixa”. Durante la jornada, enmarcada en la Mobile Week Barcelona, seis periodistas de referencia (entre ellos, Fabiola Torres, fundadora de Ojo Público y miembro del International Consortium of Investigative Journalism) debatieron sobre innovación en el periodismo científico en época de crisis y posverdad.
En primer lugar Michele Catanzaro, periodista científico y director del proyecto PerCientEx, introdujo la jornada y explicó que el proyecto tiene como objetivo visibilizar el buen trabajo del periodismo científico así como crear una red de periodistas que apuestan por la calidad y la investigación. Lluís Noguera, director de CosmoCaixa, explicó que el museo es un espacio de encuentro entre la ciudadanía y el resto de profesionales, “Es un placer aprender de todos vosotros. Hay que garantizar el derecho a la información y que ésta sea veraz: hemos de poner la duda como método para llegar al conocimiento”. Por último, Raül Toran, presidente de la ACCC, explicó que el origen de la jornada se debe a la puesta en marcha de la primera edición del Observatorio PerCientEx y la necesidad de abrir espacios para el debate sobre periodismo científico de primer nivel en español. El Observatorio se asienta sobre el proyecto PerCientEx, iniciado en 2016 y apoyado en su primera edición por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Obra Social “la Caixa”.
Fabiola Torres, ganadora del Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2017 por el trabajo “La carretera que corta el corazón de la Amazonía” (Ojo Público), realizó la charla principal. Explicó como en la fundación de “Ojo Público” empezaron a desarrollar proyectos de investigación en salud y como para ello son necesarios transversalidad, escepticismo, formación, grandes historias y una batalla continua contra las historias falsas sobre salud. “Los periodistas de investigación tenemos el papel de perro guardián frente aquello que es dudoso”, afirmó.
Esther Marín, investigadora principal del proyecto, presentó el Observatorio PerCientEx, un proyecto paralelo al proyecto PerCientEx que buscaba buenas prácticas de periodismo científico en los medios digitales en España. Los objetivos del Observatorio, explicó la investigadora, son similares a los del proyecto original, aunque ampliados. En el Observatorio se han incluido medios de Latinoamérica y España, para identificar aquellos trabajos que han sido reconocidos nacional e internacionalmente por su carácter innovador y de alta calidad periodística. Dichos trabajos conforman la base de datos presentada, la cual contine 56 trabajos publicados en 31 medios en Español. En un futuro, el Observatorio pretende incorporar otros idiomas, como el portugués, y contar con un panel de periodistas expertos que colaboren en el proyecto.
A continuación, destacados periodistas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente presentaron brevemente sus trabajos seleccionados por el proyecto.
Jesús Méndez habló de “Las vacunas contra el cáncer empiezan su segunda vida” (Agencia SINC) con una breve introducción sobre cómo llegó al mundo del periodismo científico desde la investigación biomédica, siendo actualmente un reconocido periodista en salud. El autor reivindicó la importancia de las historias que no están dictadas por la agenda de las revistas científicas, y los embargos, y del rigor como elemento imprescindible en los reportajes.
Ángela Bernardo presentó “El “cuento chino” de Nadia Nerea, una niña enferma estafada en busca de una cura” (Hipertextual), un caso muy mediático con una niña con una enfermedad rara como protagonista. Dos días de intenso trabajo de investigación periodística, basándose en las incoherencias en las declaraciones efectuadas por los padres de la niña a diversos medios de comunicación, permitieron a Bernardo mostrar que la niña era la víctima principal de la estafa. La autora resaltó que “este tipo de casos nos debe servir para ser más escépticos frente a ciertas publicaciones”.
Angelo Attanasio, periodista especializado en periodismo narrativo y nuevos formatos digitales, expuso el trabajo “Connecting Africa” (El Periódico), en el que investigó cómo la energía solar, los teléfonos móviles y el acceso a Internet impactan en distintos países del África subsahariana, desmontando algunos mitos sobre el uso de las tecnologías en países africanos.
La periodista especializada en análisis y visualización de datos Laura Aragó explicó su proyecto “Missing Food” (La Vanguardia), realizado en colaboración con otros periodistas, sobre las pérdidas de alimentos en el África subsahariana. Éste incluye un juego interactivo que permite al lector ponerse en la piel de un agricultor africano y tomar decisiones sobre la cosecha con el objetivo de reducir la pérdida de alimentos.
Finalmente, todos los ponentes invitados debatieron en una mesa redonda moderada por la periodista Núria Jar sobre innovación en el periodismo de ciencia. En ella se debatió sobre las ventajas y desventajas de las nuevas herramientas digitales, como la gamificación de contenidos, la adaptación de las narrativas a los nuevos formatos, la importancia de la contar con profesionales especializados en programación y narrativa, o el papel de las redes sociales en la viralización de la información, entre otros.
Para cerrar el debate, los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntar a los ponentes sobre su experiencia en el campo del periodismo científico. Una de las cuestiones la planteó el periodista e investigador Gonzalo Casino, quien preguntó sobre la financiación de Ojo Público. Fabiola Torres respondió que un 60% proviene de becas de proyectos y que intentan no recibir dinero público para mantener la independencia de los temas que tratan. Otra de las preguntas surgida del público se centró en la posverdad en el periodismo científico. La posverdad no solo está en el campo de la política y ya afecta a la comunicación de la ciencia, como explicaron los ponentes.
Más información del proyecto:
Base de datos del Observatorio PerCientEx: https://www.scoop.it/t/observatorio-percientex
Web PerCientex y Observatorio PerCientEx: https://percientex.net
E-mail contacto: percientex@gmail.com
Twitter: @percientex